El Autoestima
“El camino a la puerta del alma”
En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mi.
“El camino a la puerta del alma”
En todo el mundo no existe nadie exactamente igual a mi.
Índice
I. Índice.
II. Introducción.
III. Autoestima y Autoconcepto.
IV. Tipos de Autoestima.
V. Falsa Autoestima.
VI. ¿Qué es el déficit de autoestima?
VII. ¿Cómo identificar el déficit de autoestima?
• Con respecto a sí mismo.
• Con respecto a los demás.
• Con respecto a la interpretación de la realidad.
• Características Principales del Déficit de Autoestima.
VIII. Factores que pueden estar Relacionados con el
Déficit de Autoestima.
• Factores del niño.
• Factores de los padres y familiares.
IX. Conclusión y Relevancia para el Trabajo Social.
X. Anexos
• Test de Autoestima
• Interpretación del Autoexamen
• Autoevaluación
XI. Bibliografía
Introducción
Todas las personas tenemos al interior de nosotros mismos diferentes tipos de sentimientos, los cuales se manifiestan de diversas formas según nuestra personalidad. En ocasiones estas manifestaciones dependen de otros factores, como, el lugar físico donde nos encontremos, o el estado sentimental y emocional que tengamos; es por eso que estos factores pueden influir positiva o negativamente en la formación de la persona, o sea, en el autoestima. Este concepto por tanto influye directamente en la calidad de vida de las personas ya que si la percepción que ésta tiene de sí misma es beneficiosa se puede decir que tenemos una autoestima positiva, mientras que si es perjudicial nos hallamos ante una autoestima negativa. El Autoestima por tanto es un concepto escuchado a diario el cual posee múltiples concepciones, pero realmente sabemos ¿Que es?, ¿Porqué no debemos ignorarla?, ¿Que factores pueden estar relacionados con el décifit de autoestima?, ¿Qué síntomas manifiestan las personas que baja autoestima?, entre otros. En este trabajo pretendemos aclarar y relacionar conceptos vinculados al tema del autoestima, que nos permitan reconocerla, evaluarla prevenirla y quizás tratarla, para que así podamos entender y apoyar a estas personas con déficit o baja autoestima. Cabe mencionar también que nuestro trabajo lo enfocaremos principalmente a dos áreas como primer área decidimos tomar la infancia, ya que consideramos que ésta es una etapa fundamental del ser humano ,es el primer proceso de aprendizaje en donde este adquiere conocimiento a través de la socialización, en la cual se detectan los primeros indicios del déficit de autoestima, y ,en segundo lugar el área de la adolescencia, ya que consideramos que es una de las etapas en donde generalmente se presenta un mayor conflicto en la persona o individuo en lo personal como en lo social, además consideramos que es el área más atingente de acuerdo a nuestra propia realidad , por lo que creemos necesario tomar este punto.
Para esto nuestros postulados a exponer en el trabajo serán extraídos o basados principalmente en el libro de María Paz Bermúdez titulado “Déficit de Autoestima. Evaluación, Tratamiento y Prevención en la infancia y adolescencia” el cual va a ser una guía o referente fundamental en la elaboración del trabajo.
Para esto nuestros postulados a exponer en el trabajo serán extraídos o basados principalmente en el libro de María Paz Bermúdez titulado “Déficit de Autoestima. Evaluación, Tratamiento y Prevención en la infancia y adolescencia” el cual va a ser una guía o referente fundamental en la elaboración del trabajo.
Autoestima y Autoconcepto
Para comprender el concepto de autoestima primero es necesario que entendamos qué es el autoconcepto, el cual hace referencia a la “representación mental que la persona tiene de si misma” por ejemplo si a un niño le pedimos que se describa a si mismo tal y como se percibe, y para ello, le formulamos la siguiente pregunta: ¿tú cómo te ves a ti mismo? Nos podría responder, en fusión del autoconcepto o imagen que tiene de si mismo, de la siguiente manera:<<>>. Esa descripción correspondería al autoconcepto que el niño tiene de si mismo sin añadirle ningún valor es la fotografía privada que él mismo se ha realizado, él se ve así, ; es una imagen instantánea de si mismo sobre la que no realiza ninguna evaluación. Por lo tanto en esta descripción no existe un proceso mediante la persona se plantee considerar si la imagen que tiene de si mismo le gusta o no, le resulta buena o mala.
El resultado de esta evaluación es la opinión que el niño aporta sobre las características que utiliza para definirse. La evaluación se realiza en base a un criterio que no es otro que el hecho de comparar la imagen que se ha ido formando de si mismo al percibirse en situaciones reales con la imagen ideal que tiene de la persona que a él le gustaría ser. Esta valoración que cada individuo hace de sí mismo es lo que en la literatura científica se conoce con el nombre de autoestima. Por lo tanto el autoestima (de "auto" que alude a la persona en sí y por sí misma y "estima" que alude a la valoración) es el “sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad” . Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar.
Es a partir de los 5 - 6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etc. y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
El resultado de esta evaluación es la opinión que el niño aporta sobre las características que utiliza para definirse. La evaluación se realiza en base a un criterio que no es otro que el hecho de comparar la imagen que se ha ido formando de si mismo al percibirse en situaciones reales con la imagen ideal que tiene de la persona que a él le gustaría ser. Esta valoración que cada individuo hace de sí mismo es lo que en la literatura científica se conoce con el nombre de autoestima. Por lo tanto el autoestima (de "auto" que alude a la persona en sí y por sí misma y "estima" que alude a la valoración) es el “sentimiento valorativo de nuestro ser, de nuestra manera de ser, de quienes somos nosotros, del conjunto de rasgos corporales, mentales y espirituales que configuran nuestra personalidad” . Esta se aprende, cambia y la podemos mejorar.
Es a partir de los 5 - 6 años cuando empezamos a formarnos un concepto de cómo nos ven nuestros mayores (padres, maestros), compañeros, amigos, etc. y las experiencias que vamos adquiriendo. Según como se encuentre nuestra autoestima, ésta es responsable de muchos fracasos y éxitos, ya que una autoestima adecuada, vinculada a un concepto positivo de mí mismo, potenciara la capacidad de las personas para desarrollar sus habilidades y aumentará el nivel de seguridad personal, mientras que una autoestima baja enfocará a la persona hacia la derrota y el fracaso.
Tipos de Autoestima
Para la comprensión del Déficit de Autoestima y su posterior tratamiento, es necesario sin duda alguna comprender que la persona pose un autoconcepto global de si misma y que es formado en la medida que interactúa con los diferentes contextos sociales situacionales, por ejemplo: área escolar, en donde forma su autoconcepto académico; área de relaciones sociales, en donde forma su autoconcepto social y relacional; área familiar, en donde el niño se desarrolla dentro de su hogar; área de aspecto físico, en donde el niño forma su autoconcepto físico; área moral ético, en donde el niño forma su autodescripción emocional. En consecuencia el autoconcepto, es decir la autodescripción está presente en todas las personas brindándoles identidad y seguridad personal. Ésta autodescripción se realiza a partir de la manera en que el sujeto se ve a si mismo en las diferentes áreas anteriormente nombradas.
A continuación se describirán a grandes rasgos las Áreas en que el niño crea su autoconcepto global:
A continuación se describirán a grandes rasgos las Áreas en que el niño crea su autoconcepto global:
1) Área escolar:
El niño se autoevalúa para ver si está a la altura de los modelos ideales que los Profesores y Padres le han inculcado de cómo debe ser un estudiante ideal, para ello se va comparando constantemente con el rendimiento de sus compañeros, de aquel que tiene las mejores calificaciones y además de sus mejores amigos.
2) Área Social:
El niño evalúa constantemente el tipo y nivel de relación que existe con los demás niños del grupo al que pertenece, y ve al mismo tiempo si ha cumplido con los objetivos que se propuso anteriormente, es decir se plantea a si mismo preguntas como: ¿Con lo que he dicho o hecho he conseguido los objetivos que me proponía?, lo cual en la relación y nivel de afectividad podría responder a preguntas tales como: ¿Después de haber dado mi opinión, seguirán aceptándome dentro del grupo y considerándome su amigo? ¿Van a seguir contando conmigo? ¿Seguirán tomando en cuenta mi opinión o sugerencia? Cuando el niño manifiesta su opinión automáticamente aumenta el concepto que tiene de si mismo, por lo que el hecho de interactuar socialmente con su entorno será fundamental para sus relaciones interpersonales y esenciales para su vida. Por lo tanto, si una persona no está satisfecha con el nivel ni tipo de relación que establece con los demás difícilmente lo estará consigo misma y con su autoconcepto.
3) Área familiar:
Para el niño es fundamental su integración dentro de su núcleo familiar, la manera de cómo es percibido dentro de su hogar juega un rol elemental para su autoevaluación, otorgándole sentido de pertenencia dentro del grupo, el niño por lo tanto valora la importancia que le concedan.
4) Área de aspecto físico:
El niño lleva a cabo una autoevaluación tanto de su apariencia física como así de su presencia, habilidades y competencia para cualquier actividad física, implicando entonces su ideal de figura o imagen.
5) Área moral - ético:
Desde la etapa de socialización entregada principalmente por los padres al niño, en donde le han enseñado reglas o normas, y a su vez le han mostrado lo que es “bueno o malo”, manifestándole las consecuencias que derivarán de sus actos y comportamiento en el futuro, el niño en su desarrollo como persona internaliza aquella enseñanza, y va constantemente autoevaluándose con respecto a su conducta, si ésta sigue o no el modelo que le han inculcado y que lo conducirá a ser aceptado por el resto de las personas.
En muchos casos esta forma de enseñanza se basa en modelos religiosos o morales que los padres exponen a sus hijos como si se tratara de leyes inviolables, premiándolos cuando se comportan como supuestamente es debido y castigándolos cuando la conducta es inapropiada. Es justamente esta situación de castigo que lleva al niño a pensar o interpretar “soy una mala persona”, y es entonces cuando comienza a imponerse aquellas reglas que le han sido otorgadas en su proceso de socialización. E problema surge cuando el niño adopta aquellas conductas o reglas que son consideradas como “buenas” de manera totalitaria y se las impone exigiéndose actuar de esa forma, porque de lo contrario puede llegar a plantearse dichos como “O soy como debo ser o no valgo nada”.
De esta manera el niño va adoptando una forma de pensar poco flexible al cambio porque lo importante para él es conseguir la aprobación al máximo de sus padres, y posteriormente le será dificultoso considerar otra forma de mirarse a si mismo, interpretará la realidad de manera errónea.
Como ya vimos la autoestima involucra diferentes áreas, en donde la persona puede manifestar una autoevaluación diferente para cada una, por eso al hablar de autoestima y diagnosticarla es fundamental considerar el contexto de cada una de ellas, ya que el niño puede tener una imagen positiva en una y en otra puede tener una negativa, por ejemplo: puede considerarse buen hijo, responsable con sus deberes del hogar, una persona obediente con sus padres etc., pero a su vez puede considerarse un mal estudiante, y tener por ende siempre presente que su rendimiento a nivel académico será deficiente, en este caso estaríamos frente a un déficit de autoestima a nivel académico pero no a nivel familiar.
Cabe mencionar que el déficit de autoestima tiende a presentarse en situaciones concretas y no en aquellas en las que el sujeto se ve expuesto, no obstante se puede hablar de déficit de autoestima como rasgo propio del comportamiento general aunque se presente en una sola área, ya que la persona manifestará una sensación de sentirse mal consigo mismo continuamente, no importando en que situación se encuentre.
De esta manera el niño va adoptando una forma de pensar poco flexible al cambio porque lo importante para él es conseguir la aprobación al máximo de sus padres, y posteriormente le será dificultoso considerar otra forma de mirarse a si mismo, interpretará la realidad de manera errónea.
Como ya vimos la autoestima involucra diferentes áreas, en donde la persona puede manifestar una autoevaluación diferente para cada una, por eso al hablar de autoestima y diagnosticarla es fundamental considerar el contexto de cada una de ellas, ya que el niño puede tener una imagen positiva en una y en otra puede tener una negativa, por ejemplo: puede considerarse buen hijo, responsable con sus deberes del hogar, una persona obediente con sus padres etc., pero a su vez puede considerarse un mal estudiante, y tener por ende siempre presente que su rendimiento a nivel académico será deficiente, en este caso estaríamos frente a un déficit de autoestima a nivel académico pero no a nivel familiar.
Cabe mencionar que el déficit de autoestima tiende a presentarse en situaciones concretas y no en aquellas en las que el sujeto se ve expuesto, no obstante se puede hablar de déficit de autoestima como rasgo propio del comportamiento general aunque se presente en una sola área, ya que la persona manifestará una sensación de sentirse mal consigo mismo continuamente, no importando en que situación se encuentre.
Falsa Autoestima
Se define como una “actitud similar a la que posee aquel individuo que demuestra una autoestima elevada” . En esta situación puede darse que el sujeto con falsa autoestima se comporte o actúe de la misma manera como lo hace aquella persona en donde tiene una imagen muy positiva consigo mismo, pero con la gran diferencia que una persona que tiene esta falsa autoestima reacciona ante eventuales situaciones de forma violenta, agresiva; arrogante y fanfarrona y lo más importante que su verdadera autoestima se encuentra en déficit.
¿Qué es el Déficit de Autoestima?
Consiste en la “insatisfacción de las actividades tanto a nivel físico, social y psicológico que un individuo presenta diariamente” .
Un ejemplo claro respecto a esta situación es cuando un niño si no actúa o se comporta de una manera determinada se considera un tonto o un torpe, ya que tiende a realizar todos sus actos de una manera demasiado perfeccionista o de lo contrario todo lo que ha hecho está mal.
Este déficit atrae consecuencias muy drásticas para el individuo, puesto que si no le salen las cosas como él quiere cae en una profunda frustración sintiéndose inferior a las demás personas que lo rodean.
Un ejemplo claro respecto a esta situación es cuando un niño si no actúa o se comporta de una manera determinada se considera un tonto o un torpe, ya que tiende a realizar todos sus actos de una manera demasiado perfeccionista o de lo contrario todo lo que ha hecho está mal.
Este déficit atrae consecuencias muy drásticas para el individuo, puesto que si no le salen las cosas como él quiere cae en una profunda frustración sintiéndose inferior a las demás personas que lo rodean.
¿Cómo Identificar el Déficit de Autoestima?
Dentro de este punto hay que tener presente que el déficit de autoestima puede surgir en diferentes áreas que se involucran en el desarrollo y progreso del individuo pero puede que dicho déficit afecte solo a una área específica y no a las otras como por ejemplo: Un niño puede presentar una excelencia académica en cuanto a su rendimiento escolar lo cual el niño se siente gratificado por los esfuerzos continuos de su estudio lo que genera una autoestima positiva pero respecto a la relación que tiene con sus padres el niño suele presentar conductas o comportamientos rebeldes y no es obediente situación en la cual puede producir una descompensación en cuanto a su nivel de autoestima en su relación con su familia.
También se puede producir un déficit de autoestima desde la infancia, es decir, si un pequeño tiene problemas al comunicar por presentar un tartamudeo es lógico que los demás compañeros de clase se encargarían de recordárselo a través de burlas risas e imitaciones, entonces el niño va creciendo y evaluándose constantemente con esa actitud negativa y recuerda reiteradamente que la idea de ser tartamudo es sinónimo de ser una persona ignorante o estúpida.
Otro aspecto que es el más importante y más relevante de destacar para saber identificar el bajo autoestima, es observando cómo se comporta el sujeto en diferentes lugares, lo cual tendera a manifestar algunas de las siguientes características.
También se puede producir un déficit de autoestima desde la infancia, es decir, si un pequeño tiene problemas al comunicar por presentar un tartamudeo es lógico que los demás compañeros de clase se encargarían de recordárselo a través de burlas risas e imitaciones, entonces el niño va creciendo y evaluándose constantemente con esa actitud negativa y recuerda reiteradamente que la idea de ser tartamudo es sinónimo de ser una persona ignorante o estúpida.
Otro aspecto que es el más importante y más relevante de destacar para saber identificar el bajo autoestima, es observando cómo se comporta el sujeto en diferentes lugares, lo cual tendera a manifestar algunas de las siguientes características.
Con respecto a sí mismos:
1.- Extremadamente críticos consigo mismo:
El sujeto critica y enjuicia constantemente sus acciones o comportamientos buscando que sus actos sean realizados de una manera sin imperfecciones o de lo contrario la actividad o acto realizado no vale nada. Tienden a decirse a si mismo frases como las siguientes:
“Yo debo ser bueno en todo lo que hago, digo y pienso”
“Si no soy como debo ser, no valgo nada”
2.- Evalúan y analizan continuamente cada gesto, cada acto, cada comportamiento que realizan:
Se observa diariamente a si mismo tanto en su aspecto físico emocional y social y se compara con el tipo ideal que quisiera ser en caso de que aún siga con ese pensamiento tan negativo de su persona lo seguirá haciendo día tras día hasta alcanzar según él; ser como los demás quieren que él sea.
Esta continua autoevaluación que tiene de si mismo hace que sus tareas diarias sean demasiado exigentes y que no presenten ningún error, esto trae como consecuencia la aparición de la ansiedad que produce un arduo pensamiento negativo como lo son: “Me va a salir mal” “Todo el mundo está mirándome”
Siempre están comparándose con los demás y piensa que él es diferente a ellos ya que no reacciona o se comporta igual a los otros.
3.- Temor obsesivo a cometer errores:
Responder mal ante una pregunta es signo de ignorancia o de torpeza, es por ende que intentan evadir esa situación en donde generalmente se ven expuestos a cuestionarios que los demás le hacen y en caso en donde se vean enfrentados a muchas preguntas, consideran siempre que todas deben ser respondidas bien, o si no adoptan una actitud de mucha inseguridad con ellos mismos al tener que tomar una decisión.
Son muy perfeccionistas en los trabajos los revisan y corrigen una y otra vez para que todo este bien, es por ende que les cuesta ser creativos porque creen que si inventan alguna cosa o piensan alguna idea les va a salir todo mal.
4.- Son muy sensibles a la crítica:
Cualquier crítica o llamada de atención les afecta emocionalmente muchas veces andan tristes o desanimados o simplemente se alejan de las demás personas y estos sentimientos les duran semanas, también hacen falsas interpretaciones respecto a las criticas que se les hacen, piensan que lo que les dijeron fue solo para perjudicarlos.
5.- Necesitan la aprobación continua de los demás:
Existe poca credibilidad y confiabilidad en cuanto a sus capacidades y actitudes, ya que mayoritariamente les preguntan a otros qué opinan sobre su desempeño como persona y dependiendo de la respuesta que los demás les digan se valoran o no como persona. Intentan llamar la atención realizando actos agresivos o hablando cosas incoherentes frente a temas que no tienen relación con lo que el individuo menciona. Todo esto lo realizan con el fin de que los demás los admiren y los acepten tal y cual son, sin que tengan que estar criticándolos por sus actitudes y comportamientos.
El sujeto critica y enjuicia constantemente sus acciones o comportamientos buscando que sus actos sean realizados de una manera sin imperfecciones o de lo contrario la actividad o acto realizado no vale nada. Tienden a decirse a si mismo frases como las siguientes:
“Yo debo ser bueno en todo lo que hago, digo y pienso”
“Si no soy como debo ser, no valgo nada”
2.- Evalúan y analizan continuamente cada gesto, cada acto, cada comportamiento que realizan:
Se observa diariamente a si mismo tanto en su aspecto físico emocional y social y se compara con el tipo ideal que quisiera ser en caso de que aún siga con ese pensamiento tan negativo de su persona lo seguirá haciendo día tras día hasta alcanzar según él; ser como los demás quieren que él sea.
Esta continua autoevaluación que tiene de si mismo hace que sus tareas diarias sean demasiado exigentes y que no presenten ningún error, esto trae como consecuencia la aparición de la ansiedad que produce un arduo pensamiento negativo como lo son: “Me va a salir mal” “Todo el mundo está mirándome”
Siempre están comparándose con los demás y piensa que él es diferente a ellos ya que no reacciona o se comporta igual a los otros.
3.- Temor obsesivo a cometer errores:
Responder mal ante una pregunta es signo de ignorancia o de torpeza, es por ende que intentan evadir esa situación en donde generalmente se ven expuestos a cuestionarios que los demás le hacen y en caso en donde se vean enfrentados a muchas preguntas, consideran siempre que todas deben ser respondidas bien, o si no adoptan una actitud de mucha inseguridad con ellos mismos al tener que tomar una decisión.
Son muy perfeccionistas en los trabajos los revisan y corrigen una y otra vez para que todo este bien, es por ende que les cuesta ser creativos porque creen que si inventan alguna cosa o piensan alguna idea les va a salir todo mal.
4.- Son muy sensibles a la crítica:
Cualquier crítica o llamada de atención les afecta emocionalmente muchas veces andan tristes o desanimados o simplemente se alejan de las demás personas y estos sentimientos les duran semanas, también hacen falsas interpretaciones respecto a las criticas que se les hacen, piensan que lo que les dijeron fue solo para perjudicarlos.
5.- Necesitan la aprobación continua de los demás:
Existe poca credibilidad y confiabilidad en cuanto a sus capacidades y actitudes, ya que mayoritariamente les preguntan a otros qué opinan sobre su desempeño como persona y dependiendo de la respuesta que los demás les digan se valoran o no como persona. Intentan llamar la atención realizando actos agresivos o hablando cosas incoherentes frente a temas que no tienen relación con lo que el individuo menciona. Todo esto lo realizan con el fin de que los demás los admiren y los acepten tal y cual son, sin que tengan que estar criticándolos por sus actitudes y comportamientos.
• Con respecto a los demás:
1.- Como ya se ha planteado anteriormente, las personas con una baja autoestima son muy poco flexibles y extremadamente críticos con su autoimagen, por ende al ser tan exigentes con ellos mismos lo son también con los demás que rodean su entorno, padres, amigos, profesores, hermanos etc. Siempre esperan que las cosas salgan o resulten como quieren, de lo contrario se ofuscan y comienzan a criticar a los demás de la misma manera que lo harían con ellos, ya que piensan que no están lo suficientemente capacitados ni aptos para muchas cosas, por este motivo suelen sentirse rendidos o derrotados en ultima instancia.
2.- Los niños con déficit de autoestima suelen ser malos compañeros de juegos, porque como poseen la idea de resaltar, solo tienen en su mente la idea de ganar y demostrar que son los mejores aunque esto implique que posteriormente tengan un sentimiento automático de que no fue suficiente, por tanto no están relajados al momento de competir, sino mas bien tensos y dada la poca confianza que tienen en si mismo la posibilidad de perder alberga en sus mentes, torturándolo constantemente, además dada la historia de fracasos que ellos mismos han construido la posibilidad de perder es la más probable. Además estos pensamientos de anticipación de consecuencias negativas refuerzan y amortiguan la frustración y el sentimiento de derrotado, además lo más probable es que si el niño esta con la predisposición a la idea de que va perder ésta se cumpla, y asumirá su derrota como una más de las tantas que ha tenido con enfado y por supuesto tendrá presente que nadie olvidará que perdió, pero si en cambio gana, se preocupara de que todos lo sepan ya que es un hecho que para él no ocurre todos los días, reaccionara de manera exagerada.
3.- Los niños con baja autoestima tienen una dificultad irrevocable a hacer amigos de su misma edad, tienden además a no hablar en público por el temor a hacer el ridículo o equivocarse, y nunca ocupan la posición de líder, sino más bien adoptan las normas de los otros integrantes del grupo. Suelen colocarse etiquetas o autodeterminarse como aburridos, por lo que su presencia dentro de un grupo no es rechazada pero si ignorada, además su sentido del humor es muy neutral, no toman iniciativa ni son participativos, la alegría no abunda en ellos, por lo que nunca estarán integrados dentro del grupo, por más que los demás intenten que se una a ellos. Las demás personas los perciben como niños tranquilos y relajados, o más bien bastante tímidos e inactivos, lo que no debe confundirse con flojera, que es muy diferente, lo que ocurre con ellos es que prefieren mantenerse neutros o no hacer nada, para evitar la evaluación de los demás.
4.- Cabe mencionar que los niños con déficit de autoestima suelen estar tan relajados que mayoritariamente no les dan problema a nadie, pero de pronto en situaciones inesperadas reaccionan de manera agresiva y desafiante con sus compañeros, amigos, padres, profesores etc., como una forma de descargar su frustración y tristeza que han acumulado a lo largo de su vida.
• Con respecto a la interpretación de la realidad:
Existen diversos factores que dañan la autoestima los cuales tienen que ver con errores comunes de pensamiento que se cometen a la hora de interpretar la realidad en te los más comunes destacamos los siguientes:
1.- Focalizar lo Negativo: Las personas con déficit de autoestima poseen habilidad para central su atención en los aspectos negativos y desagradables en cada situación, tomando aquel aspecto como el único y a su vez relevante, por lo tanto para la persona es imposible olvidar lo sucedido, ya que los demás estarán pensando de que él es torpe y que ha hecho el ridículo.
2.- Descalificación de Experiencias Positivas:
Las personas presentan la tendencia a ignorar las experiencias positivas,…” para que sentirse bien si lo luego me sentiré mal”… estas personas presentan el afán por encontrar el perfeccionismo, y esto les conduce a la desilusión cotidiana.
3.- Pensamiento Todo o Nada:
Un niño con déficit de autoestima tiende a evaluar las situaciones de forma extremista, buena o malas, todo o nada, estos pensamientos son rígidos y conducen a la frustración diaria, ya que si contamos con solo dos extremos para clasificar las experiencias sin clasificar o en el peor de los casos clasificados de forma incorrecta.
4.- Generalizar:
Las personas con déficit de autoestima tienden a sacar conclusiones absolutas a partir de un simple suceso negativo de una situación concreta, estableciendo modelos de derrota y frustración que nunca acabarán.
Factores que pueden estar Relacionados con el Déficit de Autoestima
• Factores del niño
1.- Autoconcepto:
Es la representación mental que el sujeto tiene en un momento dado de si mismo, mientras que el autoestima sería “la dimensión evaluativo de esa representación” .El autoconcepto se forma a partir de dos fuentes principales, por un lado, de las relaciones sociales que el niño mantiene con las demás personas de su entorno, y por otro lado, de las consecuencias que su conducta tiene sobre el medio con el que interacciona.
El autoconcepto “cumple tres funciones básicas, una de estas consiste en proporcionar unos niveles mínimos de autoestima al sujeto” . Partiendo de la idea de que la autoevaluación es la comparación del propio comportamiento con respecto a un patrón de conducta ideal aprendido o impuesto por uno mismo, este patrón puede ser irrealmente elevado y/o inalcanzable.
2.- Pensamientos negativos
Al estar ante una situación o una persona sentimos emociones que no son consecuencias directas del estar expuesto a un determinado estímulo, los pensamientos negativos consisten en ideas o frases interiores con una inestabilidad emocional y pesimista ante la eventual situación, a continuación podemos observar un ejemplo.
A B C
Las ideas o frases interiores que manifestamos internamente pueden ser de diferentes tipos;
a) Pensamientos descriptivos reales.
b) Pensamientos que describen nuestro estado emocional.
c) Pensamientos de autoayuda que nos orientan para afrontar la situación de forma adecuada.
d) Pensamientos negativos automáticos.
Las personas con déficit de autoestima lo utilizan para evaluar a su entorno y juzgarse a si mismas. Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, la mayoría de las emociones que experimentaran serán emociones negativas, por lo tanto se deberá aprender a sustituir estos pensamientos por otros que produzcan emociones más agradables. Los pensamientos aparecen automáticamente de forma rápida e involuntariamente y su contenido nos aporta una visión oscura, distorsionada y negativa de uno mismo, no están basados en la realidad ya que no son pensamientos lógicos porque aparecen cuando no usamos esquemas erróneos a la hora de interpretar.
3.- Estilo Atribucional
Las personas tienden a atribuir causas a los sucesos que ocurren a su alrededor y a los que ellos mismos realizan. La forma en que responden ante determinados hechos, la manera en que reaccionan ante los demás, la importancia que dan a la opinión que otras personas emiten e incluso la percepción que tienen de ellas mismas, están determinadas en parte, por el estilo que utilicen. Las atribuciones se pueden producir a lo largo de dos dimensiones básicas, como causas internas y externas (es decir, debido a mi versus debido a causas externas a mi, como la suerte, el azar, etc.) y a causas estables e inestables. La autoevaluación está modelada por la autoatribución. Para que las personas juzguen una actuación como un éxito o un fracaso tienen que creer que su conducta se encontraba bajo su control o responsabilidad.
4.- Autocontrol
Las personas que tienen autocontrol se sienten más competentes, ya que esta capacidad potencia y posibilita por una parte la autonomía y libertad de elección, y a su vez los hace responsables de sus propias acciones y consecuencias, por lo tanto el autocontrol es un factor positivo en la autoestima ya que una persona que puede autocontrolar su conducta no se sentirá fácilmente influenciada, porque le ayudara a vencer este dominio del ambiente para reemplazarlo por una planificación y un control interno.
5.- Habilidades para solucionar problemas
Esta sería una fuente de refuerzo positivo a la autoestima, ya que así mismo facilita la competencia social, la autoeficacia, las personas que aprenden a usar estrategias sistémicas para la resolución se problemas suelen enfrentarse al estrés, depresión, ansiedad, agorafobia, obesidad, problemas matrimoniales, daño cerebral, retraso mental, consumo de tabaco, fracaso académico.
Las personas que presentan déficit para solucionar problemas no dan respuestas adecuadas a situaciones concretas debido a que no han aprendido estrategias generales de afrontamiento, con lo cual fracasan reiteradamente en la consecución de sus objetivos percibiéndose a si mismos de forma negativa.
6.- Habilidades sociales
Las relaciones interpersonales facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Las personas con déficit en habilidades sociales, experimental aislamiento social, rechazo y una baja autoestima a consecuencias que él percibe como incompetencia social.
Cuando estas habilidades son apropiadas el resultado es más eficaz, las distintas respuestas que se pueden emitir son las siguientes;
Respuesta pasiva o no asertiva: esta respuesta la daría un niño retraído, tímido, aislado, pasivo, el niño se expresa claramente.
Respuesta activa o asertiva: se habla fluidamente, y esta habla es segura y mantiene el contacto ocular, expresa abiertamente sus sentimientos además son sinceros en todo ámbito.
Respuesta agresiva: sería la respuesta típica de un niño provocador e impulsivo, el niño defiende sus derechos en diversos contextos, y por esto son despreciables, y a su vez se ponen agresivos
• Factores de los padres y familiares
Como ya se ha dicho anteriormente, el proceso de socialización que es otorgado por los padres al hijo son sus primeras relaciones sociales, y su familia es por lo tanto su única fuente de apoyo y refuerzo. La familia, los hermanos, y esencialmente los padres deben satisfacer todas la necesidades que presenta el menor, lo apoyan socialmente, lo refuerzan o castigan según si su comportamiento es validado dentro del núcleo familiar, etc. Son ellos quienes le han enseñado en primera instancia las pautas educativas que estiman convenientes, por lo tanto el ambiente familiar que interactué el niño en sus primeros años de vida, y en conjunto la interacción que se de entre ellos, serán la clave para el futuro y determinantes para la construcción del autoconcepto y posterior evaluación de él, mediante la autoestima. Además si consideramos los castigos como moderados y atingentes a la situación no debiere presentarse ningún tipo de déficit de autoestima, porque el niño tendría una construcción de su autoimagen no desde la imposición de sus padres, sino que el niño validaría la enseñanza que se le ha otorgado y sería una persona totalmente diferenciada. Según los autores Mac Kay y Fanning (1991), existen cinco factores que determinan la influencia de los castigos sobre el déficit de autoestima:
1) El establecimiento por parte de leyes de comportamiento basadas en criterios personales: cuestiones de gusto, de seguridad o de necesidad.
2) La no diferenciación por parte de los padres entre una conducta concreta ante un estímulo determinado por parte del niño y la identidad global.
3) La frecuencia de los castigos.
4) La consistencia de los castigos.
5) La frecuencia con que los castigos se asocian a ira o agresividad.
Características de los diferentes estilos educativos de los padres
Permisivo Democrático Autoritario
Control Deficitario Blandura Ansiedad Adecuado Firmeza Autocontrol Excesivo Intransigencia Ira
Afecto Excesivo Sobreprotección Indulgencia Adecuado Comprensión Apoyo Deficitario Honestidad Rechazo
Comunicación Excesiva Irregular Inconsistente Adecuada Recíproca Participativa Deficitaria Unilateral Problemática
Déficit de Autoestima. Evaluación, Tratamiento y Prevención en la infancia y adolescencia. María Paz Bermúdez, Ediciones Pirámide 2003.Cáp. II, Pág. 68.
Conclusión y Relevancia para el Trabajo Social
El autoestima implica la evaluación que constantemente está haciendo la persona frente a la globalidad que comprenden sus ideales con respecto a si mismo, sus actitudes y forma de ser, tanto física, psicológica y social, implicando por cierto las diferentes áreas que han sido descritas en nuestro Informe.
Además es fundamental entender que el autoestima va ligado al estado emocional y de bienestar de cada persona, que claramente repercute y tiene consecuencias en su vida y en la de los demás.
Por tanto, consideramos relevante indagar en este tema, ya que está ligado a la calidad de vida, lo cual dentro de nuestra profesión tiene un papel realmente importante y fundamental.
Considerando que el autoestima en una persona dependerá de muchos factores ya descritos, nuestro Rol frente al tema será de concientizar, sin ir más allá podemos mostrarle alternativas a la persona que presente un déficit de autoestima, sin embargo no está en nuestra manos la solución, pero si la posibilidad de entregar herramientas que puedan compenetrarse con el apoyo de su familia, y de los más cercanos, aquellos que han vivido de cerca lo que le pasa y siente, y quienes en conjunto con él podrán salir adelante, enfrentándose a los fantasmas y temores que lo acechan día a día.
Es por esto que consideramos que este valor es realmente importante para nuestro futuro desempeño laboral como Trabajadores (as) Sociales ya que si escogimos estudiar esta carrera no podemos dejar pasar este tema que escuchado a diario y el cual afecta a una gran cantidad de personas en nuestro país, perro, sin duda creemos que antes de tratar a las personas con las que trabajaremos e intuirlas , educarlas y guiarlas respecto de su autoestima , primero es necesario tratar este tema con nosotros mismos para que así nosotros a la hora de ejercer nuestra labor podamos sobrellevar los conflictos que se nos presenten para poder desempeñarse sanamente como Trabajador (a) Social, se hace hincapié en esto ya que al ponerse en un caso hipotético futuro, tenemos que si el (la) Trabajador (a) Social se ve enfrentado a un caso en que el sujeto de atención presenta el “mismo” conflicto que alguna vez afectó al (la) Trabajador (a) Social, puede que esta situación limite gravemente al (la) Trabajador (a) y lo que es peor aún que la situación le impida totalmente desenvolverse ante éste caso y trabajar con la persona.
Es así como un conflicto “No” resuelto del profesional puede afectar a la gente con la cual va a trabajar.
Se da la paradoja que estamos estudiando para trabajar con personas con problemas, dolidas, sin esperanza y quizá con problemas psicológicos, pero ¿cómo trabajaremos con estas personas carentes y necesitadas, si nosotros mismos no estamos sanos y no tenemos nuestros problemas internos solucionados?.
Es por esto que no debemos dejar pasar el tema del autoestima que no solo es relevante para las personas que atenderemos en nuestro futuro laboral sino que también para nuestra propio bienestar y el desempeño integro de nuestra labor.
2.- Los niños con déficit de autoestima suelen ser malos compañeros de juegos, porque como poseen la idea de resaltar, solo tienen en su mente la idea de ganar y demostrar que son los mejores aunque esto implique que posteriormente tengan un sentimiento automático de que no fue suficiente, por tanto no están relajados al momento de competir, sino mas bien tensos y dada la poca confianza que tienen en si mismo la posibilidad de perder alberga en sus mentes, torturándolo constantemente, además dada la historia de fracasos que ellos mismos han construido la posibilidad de perder es la más probable. Además estos pensamientos de anticipación de consecuencias negativas refuerzan y amortiguan la frustración y el sentimiento de derrotado, además lo más probable es que si el niño esta con la predisposición a la idea de que va perder ésta se cumpla, y asumirá su derrota como una más de las tantas que ha tenido con enfado y por supuesto tendrá presente que nadie olvidará que perdió, pero si en cambio gana, se preocupara de que todos lo sepan ya que es un hecho que para él no ocurre todos los días, reaccionara de manera exagerada.
3.- Los niños con baja autoestima tienen una dificultad irrevocable a hacer amigos de su misma edad, tienden además a no hablar en público por el temor a hacer el ridículo o equivocarse, y nunca ocupan la posición de líder, sino más bien adoptan las normas de los otros integrantes del grupo. Suelen colocarse etiquetas o autodeterminarse como aburridos, por lo que su presencia dentro de un grupo no es rechazada pero si ignorada, además su sentido del humor es muy neutral, no toman iniciativa ni son participativos, la alegría no abunda en ellos, por lo que nunca estarán integrados dentro del grupo, por más que los demás intenten que se una a ellos. Las demás personas los perciben como niños tranquilos y relajados, o más bien bastante tímidos e inactivos, lo que no debe confundirse con flojera, que es muy diferente, lo que ocurre con ellos es que prefieren mantenerse neutros o no hacer nada, para evitar la evaluación de los demás.
4.- Cabe mencionar que los niños con déficit de autoestima suelen estar tan relajados que mayoritariamente no les dan problema a nadie, pero de pronto en situaciones inesperadas reaccionan de manera agresiva y desafiante con sus compañeros, amigos, padres, profesores etc., como una forma de descargar su frustración y tristeza que han acumulado a lo largo de su vida.
• Con respecto a la interpretación de la realidad:
Existen diversos factores que dañan la autoestima los cuales tienen que ver con errores comunes de pensamiento que se cometen a la hora de interpretar la realidad en te los más comunes destacamos los siguientes:
1.- Focalizar lo Negativo: Las personas con déficit de autoestima poseen habilidad para central su atención en los aspectos negativos y desagradables en cada situación, tomando aquel aspecto como el único y a su vez relevante, por lo tanto para la persona es imposible olvidar lo sucedido, ya que los demás estarán pensando de que él es torpe y que ha hecho el ridículo.
2.- Descalificación de Experiencias Positivas:
Las personas presentan la tendencia a ignorar las experiencias positivas,…” para que sentirse bien si lo luego me sentiré mal”… estas personas presentan el afán por encontrar el perfeccionismo, y esto les conduce a la desilusión cotidiana.
3.- Pensamiento Todo o Nada:
Un niño con déficit de autoestima tiende a evaluar las situaciones de forma extremista, buena o malas, todo o nada, estos pensamientos son rígidos y conducen a la frustración diaria, ya que si contamos con solo dos extremos para clasificar las experiencias sin clasificar o en el peor de los casos clasificados de forma incorrecta.
4.- Generalizar:
Las personas con déficit de autoestima tienden a sacar conclusiones absolutas a partir de un simple suceso negativo de una situación concreta, estableciendo modelos de derrota y frustración que nunca acabarán.
Factores que pueden estar Relacionados con el Déficit de Autoestima
• Factores del niño
1.- Autoconcepto:
Es la representación mental que el sujeto tiene en un momento dado de si mismo, mientras que el autoestima sería “la dimensión evaluativo de esa representación” .El autoconcepto se forma a partir de dos fuentes principales, por un lado, de las relaciones sociales que el niño mantiene con las demás personas de su entorno, y por otro lado, de las consecuencias que su conducta tiene sobre el medio con el que interacciona.
El autoconcepto “cumple tres funciones básicas, una de estas consiste en proporcionar unos niveles mínimos de autoestima al sujeto” . Partiendo de la idea de que la autoevaluación es la comparación del propio comportamiento con respecto a un patrón de conducta ideal aprendido o impuesto por uno mismo, este patrón puede ser irrealmente elevado y/o inalcanzable.
2.- Pensamientos negativos
Al estar ante una situación o una persona sentimos emociones que no son consecuencias directas del estar expuesto a un determinado estímulo, los pensamientos negativos consisten en ideas o frases interiores con una inestabilidad emocional y pesimista ante la eventual situación, a continuación podemos observar un ejemplo.
A B C
Las ideas o frases interiores que manifestamos internamente pueden ser de diferentes tipos;
a) Pensamientos descriptivos reales.
b) Pensamientos que describen nuestro estado emocional.
c) Pensamientos de autoayuda que nos orientan para afrontar la situación de forma adecuada.
d) Pensamientos negativos automáticos.
Las personas con déficit de autoestima lo utilizan para evaluar a su entorno y juzgarse a si mismas. Si los pensamientos son sistemáticamente negativos, la mayoría de las emociones que experimentaran serán emociones negativas, por lo tanto se deberá aprender a sustituir estos pensamientos por otros que produzcan emociones más agradables. Los pensamientos aparecen automáticamente de forma rápida e involuntariamente y su contenido nos aporta una visión oscura, distorsionada y negativa de uno mismo, no están basados en la realidad ya que no son pensamientos lógicos porque aparecen cuando no usamos esquemas erróneos a la hora de interpretar.
3.- Estilo Atribucional
Las personas tienden a atribuir causas a los sucesos que ocurren a su alrededor y a los que ellos mismos realizan. La forma en que responden ante determinados hechos, la manera en que reaccionan ante los demás, la importancia que dan a la opinión que otras personas emiten e incluso la percepción que tienen de ellas mismas, están determinadas en parte, por el estilo que utilicen. Las atribuciones se pueden producir a lo largo de dos dimensiones básicas, como causas internas y externas (es decir, debido a mi versus debido a causas externas a mi, como la suerte, el azar, etc.) y a causas estables e inestables. La autoevaluación está modelada por la autoatribución. Para que las personas juzguen una actuación como un éxito o un fracaso tienen que creer que su conducta se encontraba bajo su control o responsabilidad.
4.- Autocontrol
Las personas que tienen autocontrol se sienten más competentes, ya que esta capacidad potencia y posibilita por una parte la autonomía y libertad de elección, y a su vez los hace responsables de sus propias acciones y consecuencias, por lo tanto el autocontrol es un factor positivo en la autoestima ya que una persona que puede autocontrolar su conducta no se sentirá fácilmente influenciada, porque le ayudara a vencer este dominio del ambiente para reemplazarlo por una planificación y un control interno.
5.- Habilidades para solucionar problemas
Esta sería una fuente de refuerzo positivo a la autoestima, ya que así mismo facilita la competencia social, la autoeficacia, las personas que aprenden a usar estrategias sistémicas para la resolución se problemas suelen enfrentarse al estrés, depresión, ansiedad, agorafobia, obesidad, problemas matrimoniales, daño cerebral, retraso mental, consumo de tabaco, fracaso académico.
Las personas que presentan déficit para solucionar problemas no dan respuestas adecuadas a situaciones concretas debido a que no han aprendido estrategias generales de afrontamiento, con lo cual fracasan reiteradamente en la consecución de sus objetivos percibiéndose a si mismos de forma negativa.
6.- Habilidades sociales
Las relaciones interpersonales facilitan la adquisición de refuerzo social, cultural y económico. Las personas con déficit en habilidades sociales, experimental aislamiento social, rechazo y una baja autoestima a consecuencias que él percibe como incompetencia social.
Cuando estas habilidades son apropiadas el resultado es más eficaz, las distintas respuestas que se pueden emitir son las siguientes;
Respuesta pasiva o no asertiva: esta respuesta la daría un niño retraído, tímido, aislado, pasivo, el niño se expresa claramente.
Respuesta activa o asertiva: se habla fluidamente, y esta habla es segura y mantiene el contacto ocular, expresa abiertamente sus sentimientos además son sinceros en todo ámbito.
Respuesta agresiva: sería la respuesta típica de un niño provocador e impulsivo, el niño defiende sus derechos en diversos contextos, y por esto son despreciables, y a su vez se ponen agresivos
• Factores de los padres y familiares
Como ya se ha dicho anteriormente, el proceso de socialización que es otorgado por los padres al hijo son sus primeras relaciones sociales, y su familia es por lo tanto su única fuente de apoyo y refuerzo. La familia, los hermanos, y esencialmente los padres deben satisfacer todas la necesidades que presenta el menor, lo apoyan socialmente, lo refuerzan o castigan según si su comportamiento es validado dentro del núcleo familiar, etc. Son ellos quienes le han enseñado en primera instancia las pautas educativas que estiman convenientes, por lo tanto el ambiente familiar que interactué el niño en sus primeros años de vida, y en conjunto la interacción que se de entre ellos, serán la clave para el futuro y determinantes para la construcción del autoconcepto y posterior evaluación de él, mediante la autoestima. Además si consideramos los castigos como moderados y atingentes a la situación no debiere presentarse ningún tipo de déficit de autoestima, porque el niño tendría una construcción de su autoimagen no desde la imposición de sus padres, sino que el niño validaría la enseñanza que se le ha otorgado y sería una persona totalmente diferenciada. Según los autores Mac Kay y Fanning (1991), existen cinco factores que determinan la influencia de los castigos sobre el déficit de autoestima:
1) El establecimiento por parte de leyes de comportamiento basadas en criterios personales: cuestiones de gusto, de seguridad o de necesidad.
2) La no diferenciación por parte de los padres entre una conducta concreta ante un estímulo determinado por parte del niño y la identidad global.
3) La frecuencia de los castigos.
4) La consistencia de los castigos.
5) La frecuencia con que los castigos se asocian a ira o agresividad.
Características de los diferentes estilos educativos de los padres
Permisivo Democrático Autoritario
Control Deficitario Blandura Ansiedad Adecuado Firmeza Autocontrol Excesivo Intransigencia Ira
Afecto Excesivo Sobreprotección Indulgencia Adecuado Comprensión Apoyo Deficitario Honestidad Rechazo
Comunicación Excesiva Irregular Inconsistente Adecuada Recíproca Participativa Deficitaria Unilateral Problemática
Déficit de Autoestima. Evaluación, Tratamiento y Prevención en la infancia y adolescencia. María Paz Bermúdez, Ediciones Pirámide 2003.Cáp. II, Pág. 68.
Conclusión y Relevancia para el Trabajo Social
El autoestima implica la evaluación que constantemente está haciendo la persona frente a la globalidad que comprenden sus ideales con respecto a si mismo, sus actitudes y forma de ser, tanto física, psicológica y social, implicando por cierto las diferentes áreas que han sido descritas en nuestro Informe.
Además es fundamental entender que el autoestima va ligado al estado emocional y de bienestar de cada persona, que claramente repercute y tiene consecuencias en su vida y en la de los demás.
Por tanto, consideramos relevante indagar en este tema, ya que está ligado a la calidad de vida, lo cual dentro de nuestra profesión tiene un papel realmente importante y fundamental.
Considerando que el autoestima en una persona dependerá de muchos factores ya descritos, nuestro Rol frente al tema será de concientizar, sin ir más allá podemos mostrarle alternativas a la persona que presente un déficit de autoestima, sin embargo no está en nuestra manos la solución, pero si la posibilidad de entregar herramientas que puedan compenetrarse con el apoyo de su familia, y de los más cercanos, aquellos que han vivido de cerca lo que le pasa y siente, y quienes en conjunto con él podrán salir adelante, enfrentándose a los fantasmas y temores que lo acechan día a día.
Es por esto que consideramos que este valor es realmente importante para nuestro futuro desempeño laboral como Trabajadores (as) Sociales ya que si escogimos estudiar esta carrera no podemos dejar pasar este tema que escuchado a diario y el cual afecta a una gran cantidad de personas en nuestro país, perro, sin duda creemos que antes de tratar a las personas con las que trabajaremos e intuirlas , educarlas y guiarlas respecto de su autoestima , primero es necesario tratar este tema con nosotros mismos para que así nosotros a la hora de ejercer nuestra labor podamos sobrellevar los conflictos que se nos presenten para poder desempeñarse sanamente como Trabajador (a) Social, se hace hincapié en esto ya que al ponerse en un caso hipotético futuro, tenemos que si el (la) Trabajador (a) Social se ve enfrentado a un caso en que el sujeto de atención presenta el “mismo” conflicto que alguna vez afectó al (la) Trabajador (a) Social, puede que esta situación limite gravemente al (la) Trabajador (a) y lo que es peor aún que la situación le impida totalmente desenvolverse ante éste caso y trabajar con la persona.
Es así como un conflicto “No” resuelto del profesional puede afectar a la gente con la cual va a trabajar.
Se da la paradoja que estamos estudiando para trabajar con personas con problemas, dolidas, sin esperanza y quizá con problemas psicológicos, pero ¿cómo trabajaremos con estas personas carentes y necesitadas, si nosotros mismos no estamos sanos y no tenemos nuestros problemas internos solucionados?.
Es por esto que no debemos dejar pasar el tema del autoestima que no solo es relevante para las personas que atenderemos en nuestro futuro laboral sino que también para nuestra propio bienestar y el desempeño integro de nuestra labor.
Bibliografía
• Libros:
o Déficit de Autoestima. Evaluación, Tratamiento y Prevención en la infancia y adolescencia. María Paz Bermúdez, Ediciones Pirámide 2003.
o Valores y Autosuperación Nuevos Surcos (1994).
• Páginas Web:
o http://www.pino.pntic.mec.es/recursos/infantil/salud/autoestima.htm
o http://es.wikipedia.org/wiki/Autoestima
o http://www.sitio-de-exito.com/articulos/201_249/226.htm
No hay comentarios:
Publicar un comentario